ANAPA
  • Inicio
  • Servicios
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Blog
TU BLOG DE FORMACIÓN BONIFICADA

cómo hacer un buen informe a la rlt en formación programada por las empresas

17/8/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Cómo ya dije en el post anterior “4 claves para informar correctamente a la RLT”, cuando trabajamos con la formación programada por las empresas tenemos que tener la normativa muy clara así como los puntos clave que nos eviten conflictos. Debemos evitar desviaciones operativas que nos deriven en situaciones de riesgo, que den lugar a infracciones y sanciones por parte del órgano competente.
 
En este artículo os cuento como hacer el informe de formación para presentar a la Representación legal de los trabajadores y EVITAR INCIDENCIAS que deriven en conflictos con la RLT así como en sanciones y/o infracciones.
 
Que debe incluir y algunos consejos para evitar incidencias.

a) Descripción de las acciones formativas
 
Es imprescindible que la información de la denominación, modalidad, duración, objetivos, contenidos que se informe a la RLT (representación legal de los trabajadores) deba coincidir exactamente con lo que se comunique en FUNDAE.
 
b) Colectivos destinatarios y número de participantes
 
En este apartado hay que indicar por cada acción formativa, aquella información que permita identificar a qué tipo de empleados, centros de trabajo, categorías, áreas, puestos…. Va dirigida la formación en bases a las necesidades detectadas. Un consejo, que la información sea concreta pero no demasiado.
Es aconsejable planificar acciones formativas para todos los posibles colectivos existentes en la empresa, en función de su grado de  representación.
En cuanto al nº de participantes hay que tener en cuenta:
   - El presupuesto que tenemos
   - El nº de personas que tenemos en los colectivos que hemos definido
   - La existencia de requerimientos legales.
 
c) Calendario previsto de ejecución de los grupos formativos
 
Tratar de estimar unas fechas,  al menos de “mes previsto” de ejecución de cada uno de los grupos formativos. Si tenemos formación permanente también se justifica aquí.
 
d) Medios pedagógicos que se van a utilizar en el desarrollo
 
Aquí describimos los soportes físicos que vamos a utilizar durante el proceso de enseñanza aprendizaje (dispositivas, pizarra, videos, grabaciones, etc)  Importante tener en cuenta la modalidad de ejecución, la materia a impartir si es teórica o práctica, contenidos. Ejem. Aula con pizarra y vídeos en un curso de prácticas de RCP. Deberíamos incluir el material necesario para dicha práctica, muñeco, etc.
 
e) Criterios de selección de los participantes
 
En un punto muy importante del informe ya que debe reflejar como se va a discriminar a qué personas, de entre todas las que solicitan una formación.
Hay que tener en cuenta:
  - Si la formación tiene restricciones de acceso legales se debe reflejar.
  - Los criterios No pueden ser subjetivos
  - La formación es un derecho por lo  tanto se debe respetar la igualdad de oportunidades de acceso a todos los empleados del mismo colectivo.
Ojo!!. No confundir esta información con el punto b)
  
f) Lugar previsto de impartición de las acciones formativas
 
Cuando la empresa tiene una sola ubicación no tiene tanta relevancia este punto, sin embargo si la empresa cuenta con múltiples centros de trabajo, la formación ha de distribuirse equitativamente entre los diferentes centros de trabajo, en función de los colectivos destinatarios existentes y el peso proporcional en trabajadores de cada uno de ellos.
Importante definir ubicación, mínimo a nivel de provincia si no se puede concretar más y / o localidad. Si tenemos todos los datos concretos como el aula exacta mejor.
 
g) Balance de la formación desarrollada en el año anterior.
 
La normativa no establece que debe contener este balance pero yo os recomiendo lo siguiente:
 
El contenido debe permitir que la RLT pueda comprobar la planificación formativa del año anterior, indicando las que se ejecutaron a través de la iniciativa de la formación programada por las empresas por tanto;
 
Debe incluir:
 
 - Información de acciones y grupos ejecutados por  centro de trabajo, categorías, puestos de trabajo….. (NO hace falta indicar créditos, ni costes, ni proveedores)
 - NÚMERO (no datos personales) de trabajadores convocados, formados, bonificados, aptos, por colectivo, acción, sexo, rango de edad, para que se puedan calcular ratios.
  - Resultados de los cuestionarios de evaluación.
 
NOTA: Si hemos entregado el informe de un PLAN ANUAL, los informes de acciones sobrevenidas no tienen que incluir de nuevo el balance.


Si te ha gustado o quieres unirte a la conversación, te ha parecido útil o crees que puede interesarle a alguien te invito a que compartas.​
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Agosto 2020
    Junio 2020

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Servicios
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Blog